Coordina al equipo de rehabilitación y establece comunicaciones transdisciplinarias con otros profesionales médicos que intervienen sobre la persona. Indica equipamiento ortopédico (férulas, silla de rueda, silla de traslado, bipedestadores, andadores, etc) y para el hogar (barandas, sillas de baño, dormikit, camas ortopédicas, etc), realizando el seguimiento de los mismas para posibles modificaciones futuras acorde a las necesidades individuales y contextuales.
También brinda asesoramiento y acompañamiento familiar.
La Fonoaudiología es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, en las áreas del habla, el lenguaje, la audición y la voz.
El principal rol del área de fonoaudiología es la de establecer o reestablecer las habilidades y funciones de la comunicación humana y de la alimentación, entendiéndose por comunicación el intercambio de información entre personas. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social . Es decir, que la comunicación supera ampliamente el concepto de lenguaje y habla.
En cuanto a las funciones alimenticias, el rol de la fonoaudiología involucra el estudio, evaluación y tratamiento de los problemas de masticación, deglución –de causas diversas-, así como el conocimiento y entendimiento de la musculatura del complejo cráneo – cérvico –orofacial, su desequilibrio, su recuperación y su relación e importancia con el alineamiento postural global.
Desde el área de fonoaudiología se realiza prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento, además de derivaciones a otros profesionales (entre ellos kinesiólogos, nutricionistas, médicos neurólogos, ORL, etc).
Diagnósticos funcionales de intervención
La neurokinesiología, como especialidad de la kinesiología, se integra al grupo de disciplinas perteneciente a la neurorehabilitación. Se encarga de evaluar a la persona que ha sufrido una lesión neurológica, generando una limitación funcional motora, y de diseñar un plan terapéutico con el objetivo de resolver las necesidades específicas del paciente. El fin es estimular los mecanismos neuroplásticos para lograr la máxima recuperación funcional e independencia, mejorando la calidad de vida general tanto en el aspecto físico y psicológico como en el social.
Limitaciones funcionales de intervención:
La neuropsicología clínica es una especialidad de la psicología que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales que aparecen como resultado de una disfunción cerebral conocida o sospechada.
Posee como herramienta principal la evaluación neuropsicológica que permite identificar, describir y cuantificar por medio de tests y cuestionarios, los déficits cognitivos, las alteraciones conductuales y emocionales consecuencia de lesiones y disfunciones del cerebro.
Su objetivo es brindar servicio a adolescentes, adultos y adultos mayores que presenten:
Las psicoterapias contextuales involucran un grupo específico de terapias, dentro de un amplio espectro de tratamientos que surgieron recientemente desde la tradición conductual, que comparten características comunes y que han crecido exponencialmente en las últimas décadas. Emplean recursos basados en la evidencia, con la utilización de estrategias que orientan al cambio comportamental desde un trabajo centrado en el contexto.
Se focalizan en la alteración de la función psicológica del evento en particular y no tanto en su forma, a través de la alteración de los contextos verbales en los cuales los eventos cognitivos resultan problemáticos. Procuran alentar el desarrollo de repertorios de comportamiento más amplios, flexibles y efectivos.
Estas terapias tienen como objetivo principal el abandono de la lucha contra los síntomas y la reorientación del comportamiento hacia áreas importantes de la vida de la persona.
El grupo de terapias que conforman la tercera generación involucran:
La intervención de una trabajadora social tiene como objetivo investigar, analizar e interpretar las diversas problemáticas sociales de los pacientes, para elaborar estrategias de intervención a nivel individual, grupal, institucional y comunitario que logren modificar las causas que las producen. La intervención de la trabajadora social es brindar en todos los casos de pacientes con discapacidad que se encuentren en tratamiento.
La terapia ocupacional , según la AOTA (American Occupational Therapy Association), es “la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida”.
En el contexto de un proceso de rehabilitación en pacientes con patologías del sistema nervioso, el aporte de la terapia ocupacional estará centrado en potenciar la autonomía de los mismos a través de una intervención integral desde períodos tempranos del tratamiento.
Es indispensable pensar una intervención interdisciplinaria, en donde cada área pueda ensamblar desde sus saberes e incumbencias un abordaje integral, desarrollando estrategias terapéuticas para la recuperación o la compensación funcional. Esto favorece la reinserción del paciente en sus ocupaciones de interés tanto a nivel individual como socio comunitario, mejorando así su calidad de vida.
Por otro lado, el marco de intervención rehabilitador se enfoca en brindar estrategias compensatorias, equipamiento o visitas domiciliarias, ante un déficit específico, a fin de facilitar la función e incrementar el nivel de autonomía del paciente. En cualquier caso, desde la intervención de terapia ocupacional se promueve la participación activa del paciente a fin de lograr respuestas adaptativas que le permitan responder a las demandas del ambiente de la manera más satisfactoria posible, con un abordaje interdisciplinario y una participación activa del paciente y el grupo familiar.
La unidad de dolor crónico tiene como objetivo aliviar el dolor, aumentar la funcionalidad, disminuir la ingesta de mediación y mejorar la calidad de vida.
La rehabilitación vestibular o terapia del reentrenamiento del equilibrio es una modalidad
terapéutica clínicamente válida y con base científica para el tratamiento de mareo y la
inestabilidad postural persistente debido a una compensación incompleta luego de una lesión
vestibular periférica o central.
La terapia de reentrenamiento del equilibrio tiene beneficios significativos en la prevención de
caídas en los adultos mayores con trastornos multi-sensoriales o alteraciones motoras para
aquellos pacientes con síntomas provocados por el movimiento del ambiente.
Es una de las modalidades terapéuticas más importantes para pacientes con mareo e
inestabilidad. Se fundamenta en el fenómeno fisiológico de la compensación vestibular e
intenta mimetizar sus procesos.
Síndromes vestibulares principales:
Síndrome vestibular episódico (SVE):
Síndrome vestibular agudo (Neuronitis vestibular, ACV)
Síndrome vestibular crónico (Lesión vestibular bilateral, Ataxias)
Tumores
Síntomas indirectos de disfunción vestibular: